Cómo obtener el NIE para ciudadanos europeos en España

Si van a migrar a España, el trámite más importante y del que más se habla a la hora de vivir en España como extranjero es el NIE: Número de Identificación de Extranjeros.

En mi artículo con todos los trámites para vivir en España siendo ciudadanos europeos lo nombré, pero en esta oportunidad les voy a contar cómo se tramita paso por paso.

El NIE será nuestro «número de habitante», por decirlo de alguna forma, para el gobierno español, y el que usaremos para todo: trabajo, alquiler, comprar un coche, darnos de alta en Hacienda, Seguridad Social, etc.

Obtener el número NIE es distinto según se tramite como ciudadano de la unión europea (como italianos, franceses, alemanes, etc), o bien te estés radicando con otra visa o permiso de residencia, sin pertenecer a la Unión Europea.

En esta oportunidad voy a contarles paso a paso cómo hacerlo en el primer caso: tramitar el NIE para ciudadanos comunitarios, con pasaporte europeo.

Si bien los ciudadanos de la Unión Europea pueden, por ley, vivir en cualquier otro país de la unión, esto no significa que no haya ciertos requisitos.

Cada país pone algunos requisitos mínimos, y en el caso de España, para tramitar el NIE con pasaporte comunitario hay que cumplir AL MENOS UNA de las siguientes situaciones:

  • Ser trabajador por cuenta ajena (es decir, con contrato)
  • Ser trabajador por cuenta propia (autónomo)
  • Ser estudiante
  • Nada de lo anterior pero demostrar tener medios económicos y seguro de salud

En mi caso lo hice con la última opción, pero les voy a contar los requisitos para hacerlo con cualquiera de estas cuatro situaciones.

¿Cuáles son los pasos del trámite del NIE en España?

1- Solicitar cita previa en Extranjería.

Esto se hace online y con tiempo, ya que los turnos suelen ser con algunas semanas de demora (en mi caso, el turno fue un mes después de cuando lo solicité).

El turno se pide en la Sede Electrónica de Administraciones Públicas.

Primero hay que seleccionar la provincia en la que estamos o vamos a vivir:

Luego hay que seleccionar qué trámite vamos a hacer. En nuestro caso, como ciudadanos italianos o comunitarios, lo que queremos es CERTIFICADOS UE.

Actualización: muchas personas reportaron que esa opción o bien no tiene turnos o está temporalmente inhabilitada. Alternativamente se puede seleccionar «POLICIA-CERTIFICADO DE REGISTRO DE CIUDADANO DE LA U.E.«

En la siguiente pantalla nos van a aclarar qué requisitos hay que cumplir y qué documentación llevar a esa cita, que los detallaré en los puntos siguientes. Le dan a «Entrar» y van a tener que llenar estos campos con su datos del pasaporte europeo:

Una vez que ingresan esos datos, les va a preguntar si quieren ver el estado de citas anteriores o solicitar una cita nueva. Por supuesto, seleccionan cita nueva y allí les van a dar las opciones de fechas y horarios disponibles.

Nota: al momento de hacer esta guía, todo está muy parado por la crisis del COVID-19. Se espera que los trámites se reanuden pronto.

Una vez que tenemos la cita previa, nos darán un número de Justificante de Cita previa. Imprímanlo para llevarlo cuando llegue el día, y seguimos juntando papeles y documentos.

2- Rellenar el formulario EX18

Este formulario hay que imprimirlo, rellenarlo y llevar original y fotocopia.

El formulario EX-18 puede descargarse desde este enlace.

Algo que a mí me hizo dudar al rellenarlo fue que pedían número NIE, pero en realidad es NIE o pasaporte. Con toda tranquilidad, rellenen el número del pasaporte y dejen el campo de NIE vacío.

También quiero transmitirles tranquilidad en el hecho de que si no están seguros con respecto a uno u otro campo, déjenlo vacío y consulten con el agente que les toque el día de la cita previa antes de entregarlo.

El lugar de nacimiento será donde nacieron (en mi caso, Argentina), pero la nacionalidad, de aquí en adelante, será siempre la europea (en mi caso, italiana).

3- Llevar el pasaporte + fotocopia del mismo

Esto se explica solo.

4- Llevar documentación que acredite que se cumple al menos uno de los supuestos que mencionaba más arriba

A saber:

  • Trabajadores por cuenta ajena (es decir, con contrato, no autónomo). Para eso deberán contar con declaración de contratación del empleador, o certificado de empleo, o contrato de trabajo registrado en el Servicio Público de Empleo, o documento de alta o situación asimilada al alta en el Régimen correspondiente de Seguridad Social o consentimiento de la comprobación de esos datos en la propia solicitud. Llevar original y fotocopia.
  • Trabajadores por cuenta propia. En este caso deberán presentar inscripción en el censo de actividades económicas o inscripción en el registro mercantil o documento de alta o situación asimilada al alta en el Régimen correspondiente de Seguridad Social o consentimiento de la comprobación de esos datos en la propia solicitud. Original y fotocopia.
  • Estudiantes (seguro de salud o manifestación de que dispone de él en la propia solicitud, así como documentación de que acredita recursos suficientes para él y sus familiares en el período de residencia en España o aportación de una declaración responsable en ese sentido, y también matrícula del centro de enseñanza público o privado, reconocido o financiado por la Administración educativa competente). Se considera suficiente la presentación de documentación acreditativa de participar en un programa de la Unión Europea que favorezca el intercambio educativo para estudiantes y profesores. Original y fotocopia.
  • Nada de lo anterior pero demostrar tener medios económicos y seguro de salud (documentación de que acredita recursos suficientes para él y sus familiares en el período de residencia en España y, además, contar con un seguro de enfermedad). Original y fotocopia.

Como les contaba, en mi caso fue la cuarta opción, y para demostrar los medios económicos y seguro de salud llevé

Justificante de Medios Económicos

  • Un balance de cuentas de mi cuenta bancaria. Fui al mostrador del banco, lo pedí y me lo dieron en el momento.
  • ¡Información actualizada! La cuenta bancaria debe estar en EUROS y tener sede en un país de la Unión Europea.
  • Acreditación mínima según cada caso (a abril 2021):
    • 1 Persona: 5.539,20 €
    • 2 convivientes: 9.586,64 €
    • 3 convivientes: 13.534,08 €
    • 4 convivientes: 17.481,52 €
  • Dato útil: Este dinero no hay que pagárselo a nadie, una vez que termina el trámite podemos disponer de él como queramos.

Seguro Médico Privado o Público

  • Si es seguro privado (lo más común): póliza de seguro médico en español, que acredite claramente que tiene todas las coberturas asistenciales de prevención, diagnóstico tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios. Según algunos documentos debe ser una cobertura completa 100%, sin límites ni copagos, aunque cuando yo lo hice decía que el copago podía ser igual o menor a 10€.
    • NO SE ACEPTAN: seguros de viaje, tarjetas sanitarias europeas ni seguros de estudiante.
  • Si es seguro público, debe ser de otro país de la Unión Europea. Los S1, E106, E109, E121. Emitidos y validados por el país de la UE donde es beneficiario de su cobertura. Máximo 3 meses de antigüedad.
  • Yo llevé: El contrato + detalle de la cobertura de mi seguro de salud (Sanitas). Lo llevé impreso para que el agente pueda ver que cumplía con el mínimo de coberturas: Urgencias, Hospitalización, copago igual o menor a 10€, sin carencias.

5- Abonar la tasa modelo 790 Código 012

¿La qué? Tranquilos, es más fácil de lo que parece.

El formulario se llena online en este enlace.

De todas las opciones disponibles, la que van a seleccionar es «Certificado de registro de residente comunitario o Tarjeta de residencia de familiar de un ciudadano de la Unión».

Una vez completo, lo descargan en PDF, lo imprimen, y lo llevan al banco (cualquier banco) a ventanilla. Ahí mismo lo abonan, y se quedan con el formulario y comprobante de pago. Al momento de hacer esta guía el costo es de 10,71€

También me comentaron por Twitter que con el código de barras del formulario se puede pagar en cajeros automáticos, sin tener que entrar al banco.

6- ¡Ir a la cita y obtener finalmente el NIE!

Llegó el día, amigos. Cuando fui estaba muy nerviosa, pero realmente cumpliendo todos los pasos anteriores no hay nada de qué preocuparse. Para recapitular, hay que ir en el día y hora que nos habían asignado con:

  • El justificante de la cita (el numerito que nos dan cuando sacamos el turno)
  • El comprobante de pago de la tasa 790-012
  • El formulario EX18 en original y fotocopia
  • El pasaporte original + fotocopia
  • La documentación que acredite que cumplimos con alguno de los supuestos del punto 4.

Esperamos nuestro turno, respondemos con paciencia y amabilidad cualquier pregunta que tenga el oficial para nosotros, y en un ratito nos darán un papelito verde que será nuestro NIE.

¿¿Un papelito verde?? Sí, el NIE para comunitarios es un papelito verde, medio frágil, que no se puede plastificar ni modificar:

¿No nos dan una TIE o tarjeta de identificación de extranjeros? No.

Desde 2007 que el gobierno de España ya no da tarjetas de identificación (cual DNI) a los residentes de la comunidad europea, ya que en realidad no lo necesitamos (aunque sería muy práctico).

El número NIE lo utilizarás para hacer trámites y demás cosas, pero para el día a día, tu identificación será solo tu pasaporte o la carta de identidad/DNI de tu país de origen o nacionalidad.

Espero que este tutorial les haya sido de utilidad, y si están pensando en mudarse a España, no dejen de leer la guía completa con todos los pasos a seguir para vivir en España con pasaporte europeo.


Comentarios

552 respuestas a «Cómo obtener el NIE para ciudadanos europeos en España»

  1. Avatar de Martin

    Hola Ceci, confunde mucho que le llames NIE, cuando en realidad se le llama Certificado de residencia de ciudadano de la unión europea. En mi caso cuando fui a hacer el tramite por llamarle Nie me dieron el provisorio y no el mal llamado Nie verde…. Ya que en extranjeria la verdad no les importa si te equivocas o que, te quieren despachar rapido.

  2. Avatar de Sabrina

    Hola Ceci! buenisimo tu post, yo me estoy mudando con nacionalidad italiana ahora en un mes. Quise sacar online el turno para el nie para ir agilizando, y evidentemente se necesita un celular español…asi que no pude sacar la cita antes de llegar. 🙁 asi que como mencionas, ya en el aeropuerto me compro un chip prepago! gracias por todo!

  3. Avatar de Alejandro
    Alejandro

    Excelentísimo post.
    Consulta 1: teniendo pasaporte italiano pero habiendo nacido en Argentina, ¿en ningún momento piden certificado/partida de nacimiento apostillado, tanto argentino como italiano?
    Consulta 2: ¿Es necesario presentar certificado/partida de matrimonio apostillado en el caso que apliquemos tanto mi esposa como mi hijo y yo? Los tres tenemos pasaporte italiano.
    Aguardo tus comentarios.
    Muchísimas gracias!!!!!
    Alejandro

  4. Si tengo un seguro sin copagos lo aceptarán?

  5. Cuando mencionas la cuenta bancaria, podria ser N26? En el caso de que si, como pedis el balance de cuenta siendo que es un banco on line.

    1. Avatar de Veronica
      Veronica

      Tengo la misma pregunta!
      Si no es N26, abrís una cuenta con pasaporte y le depositas la plata cash?
      Gracias!

      1. Hola! tengo la misma duda, alguno pudo resolverlo?

  6. Avatar de Fatima perez
    Fatima perez

    Hola Ceci, gracias por mantenernos informados

    He ido a todos los bancos y ninguno me puede abrir cuenta bancaria porque no tengo nie, como debo hacer ya que es un requisito para sacar el NIE.

    Gracias y en espera

  7. Hola, Ceci! Muchas gracias por la info, es muy aclaratoria!!
    A mi familia nos ha surgido una duda. El novio de mi madre (sin unión legal), es británico, por lo que ya no pertenece a la Comunidad Europea ni tiene pasaporte comunitario, y trabaja en Francia (no en España, que lo haría más fácil).
    Para solicitar el NIE, ¿cómo podría hacerlo? Hemos visto lo de intereses sociales, pero no sabemos qué se entiende por intereses sociales, ¿sabes qué se considera por interés social para solicitar el NIE? Si no, ¿podría simplemente justificar que tiene medios económicos y seguro médico y con eso ya le darían NIE?
    Gracias!!

  8. Avatar de Israel Sherer
    Israel Sherer

    Hola Ceci

    Excelente post muchas gracias. Solo quiero estar seguro de que las cosas son de actualidad sobre mí. Soy ciudadano Búlgaro y quiero venir a España para un viaje de 6 a 8 meses como turista (No para trabajar o estudiar). ¿Tengo que seguir el proceso descrito en el artículo?
    Y otra pregunta: la cantidad de 5.540 euros y un poco, exigida como prueba económica, ¿es por un período de tiempo determinado? Porque el alquiler de departamanto y los gastos de manutención no son una cantidad que se pueda despilfarrar en unos 8 meses, por ejemplo. Se me hace poco por 6-8 meses…
    Mucahs gracias y buen dia

  9. Avatar de Paula

    Hola ceci, estoy pensando irme pensionistas, puedo hacerlo? Que requisitos debo tener?
    Muchas gracia

  10. Avatar de Carlos

    Buenas!!!! Mil gracias por el post es de suma ayuda!!!
    Consulta: sabes para qué es el «POLICIA – CERTIFICADOS Y ASIGNACION DE NIE» que está debajo de la opción que seleccionas a la hora de sacar el turno para la solicitud de NIE?
    Por último… Sabes si te toman la trassera sanitaria italiana como seguro médico?
    Mil gracias!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *